miércoles, 15 de mayo de 2013

Juárez Juárez Adriana

Datos curiosos antes de comenzar:
Es un polímero que se obtiene mediante condensación de bases hidroxílicas combinadas con disocianatos. Los poliuretanos se clasifican en dos grupos, definidos por su estructura química, diferenciados por su comportamiento frente a la temperatura. De esta manera pueden ser de dos tipos: Poliuretanos termoestables o poliuretanos termoplásticos ( según si degradan antes de fluir o si fluyen antes de degradarse, respectivamente). Los poliuretanos termoestables más habituales son espumas, muy utilizadas como aislantes térmicos y como espumas resilientes. Entre los poliuretanos termoplásticos más habituales destacan los empleados en elastómeros, adhesivos selladores de alto rendimiento, suelas de calzado, pinturas, fibras textiles, sellantes, embalajes, juntas, preservativos, componentes de automóvil, en la industria de la construcción, del mueble y múltiples aplicaciones más.




Las fibras de poliuretano son fibras sintéticas de un polímero termoplástico basado en la reacción de un diisocianato con un alcohol alifático. Los trabajos de investigación comenzaron en Alemania a mediados del siglo XIX, pero recién un siglo más tarde Otto Bayer (IG Farben, 1937) logra la primera síntesis de laboratorio de un poliuretano, que es patentado ese mismo año. Tres años más tarde se comienza con la comercialización de la fibra con los  nombres de Igamid y Perlon. Casi 20 años después la firma DuPont lanza al mercado fibras de poliuretano (denominadas genericamente como spandex) bajo la marca registrada Lycra.


El poliuretano (PUR y PU) es un polímero formado por una cadena de unidades orgánicas unidas mediante enlaces de carbamato (uretano).

Para la producción de polímeros de poliuretano se necesitan dos grupos de sustancias como mínimo bifuncionales para que actúen como reactivos: compuestos con grupos isocianato, y compuestos con átomos de hidrógeno activo. Las características físicas y químicas, estructura y tamaño molecular de estos compuestos influyen en la reacción de polimerización, así como en la facilidad de procesamiento y las propiedades físicas finales del poliuretano terminado. Además, se emplean aditivos, como catalizadores, tensoactivos, agentes sopladores, reticulantes, retardantes de la llama, estabilizadores ligeros y rellenos para controlar y modificar el proceso reactivo y las prestaciones del polímero.






Los poliuretanos se utilizan en la producción de bases de espuma flexibles y de alta resiliencia, paneles de aislamientos de espuma rígidos, juntas y sellos de espuma microcelular, ruedas y neumáticos elastoméricos duraderos, casquillos de suspensión para la automoción, compuestos de encapsulado eléctrico, adhesivos de alto rendimiento, revestimientos superficiales y selladores superficiales, fibras sintéticas, reversos de alfombras y piezas de plástico duro.

Las formulaciones de poliuretano comprenden un abanico extremadamente amplio de rigideces, durezas y densidades.

Los poliuretanos también pueden generar polímeros rígidos (espumas, plásticos) que no tienen aplicación como fibras textiles. En cambio los poliuretanos flexibles, se clasifican como elastómeros, que son aquellos polímeros que desarrollan un comportamiento elástico. Pueden ser tanto termoplásticos como termoestables, ya que la elasticidad depende de los enlaces covalentes del polímero (resilencia) y la capacidad de las largas cadenas moleculares, de acomodarse por si mismas, bajo los efectos de una tensión  externa (estiramiento). Las fibras de poliuretano flexible, pueden alargarse desde una décima parte de su longitud sin tensión hasta siete veces dicha longitud.





martes, 14 de mayo de 2013

Propiedades y algo más


Los poliuretanos también pueden generar polímeros rígidos  (espumas, plásticos) que no tienen aplicación como fibras textiles.  En cambio los poliuretanos flexibles, se clasifican como elastómeros, que son aquellos polímeros que desarrollan un comportamiento elástico.  Pueden ser tanto termoplásticos como termoestables, ya que la elasticidad  depende de los enlaces covalentes del polímero (resilencia) y la capacidad de las largas cadenas moleculares, de acomodarse por si mismas, bajo los efectos de una tensión  externa (estiramiento). Las fibras de poliuretano flexible, pueden alargarse desde una décima parte de su longitud sin tensión hasta siete veces dicha longitud.


El Poliuretano Termoplástico, TPU (Thermoplastic Polyurethane), es un elastómero que se caracteriza por:

  • Alta resistencia al desgaste y a la abrasión.
  • Resistencia a la conservación de propiedades mecánicas (elasticidad) a temperaturas muy bajas.
  • Alta resistencia a la tracción y al desgarre.
  • Muy buena capacidad de amortiguación.
  • Muy buena flexibilidad a bajas temperaturas.
  • Alta resistencia a grasas, aceites, oxígeno y ozono.
  • Es tenaz.
  • Solidez a la luz (alifáticos).
  • Excelente recuperación elástica, especialmente cuando se ha reticulado con aditivivos específicos (reticulantes).

Características

    + Elevada flexibilidad, incluso a bajas temperaturas
    + Muy buena resistencia a la abrasión
    + Buena resistencia a grasas y aceites
    + No emite olor (sin migración de plastificantes)
    -  No resiste la hidrólisis en agua caliente (vapor)*
    -  No resiste al cloro ni a muchos disolventes orgánicos
    -  Material relativamente caro

*Por hidrólisis se entiende la degradación de la estructura molecular a altas temperaturas y con una elevada humedad. El poliuretano con base de poliéter presenta una mejor resistencia a la hidrólisis que el poliuretano termoplástico con base de poliéster.

Datos curiosos...
Siendo un polímero semicristalino, dependiendo de su grado de cristalinidad puede mostrase desde muy transparente hasta completamente opaco. Transparente si es muy amorfo y opaco si el grado de cristalinización es alto. Tanto la formulación, como el proceso de polimeración y la posterior transformación durante la fabricación de las piezas, influyen en el grado de cristalinidad final y, por tanto, en el aspecto.
Puede mostrarse como un elastómero muy blando hasta muy duro. El rango de durezas existente desde el año 2009 va desde Shore 35 A hasta Shore 78 D.
La baja viscosidad de la masa fundida hace que copie muy bien los detalles del molde, por ello el TPU es muy apreciado cuando se quiere obtener con un elastómero termoplástico superficies blandas con estructura superficial muy detallada.
Además, los tipos blandos y sin plastificantes (dureza shore entre 55 A y 80 A) tienen un tacto suave, pero también seco, por lo que su háptica es excepcional. Tanto, que su uso desplaza desde el año 2008 a las lacas tipo "soft" para mejorar sustancialmente la durabilidad de las piezas. En estos casos el TPU se aplica sobremoldeando por inyección un sustrato rígido adecuado o bien "recubriéndolo" con un film de poliuretano termoplástico previamente extrusionado.

click en el link:
Transformacion del poliuretano

domingo, 12 de mayo de 2013

El Poliuretano en nuestra vida (Aplicaciones)


Uno de los usos más habituales del Poliuretano en nuestro día a día, lo encontramos en la confección de prendas textiles. Y es que el Poliuretano Termoplástico (TPU), una de las variedades existentes dentro de los poliuretanos, permite contar con una fibra elástica textil, empleadas en ropa (deportiva y de baño, principalmente) y aplicaciones industriales, tanto de tejidos como de no tejidos.


         

Da click aqui:
Video de: Espuma Flexible de Poliuretano para Colchones    

      
                                                                                                                      
Las fibras súper elásticas de Poliuretano Termoplástico , fabricadas sin disolventes, son agradables sobre la piel y se emplean en tejidos de moda, proporcionando libertad de movimientos y resaltando la figura. Otra de las principales cualidades que aporta el Poliuretano al textil es su alta resistencia a la rotura. A partir de ahora, es tan facil encontrar el Poliuretano en multitud de prendas, que quizá nunca habríamos imaginado, pero elaborados con materiales que quizá sí nos sean más familiares: en la fabricación de prendas de corsetería, vestuario deportivo, bañadores de Neopreno, impermeables y camisetas de Poliester, ropa y calzado de caucho para realizar trekking. Láminas y películas, para embalaje y para impermeabilizaciones de ropa y colchones, dada su permeabilidad al vapor de agua. Artículos deportivos, interiores de cascos de football americano, balones oficiales de disitintos deportes, suelas y otros componentes de calzado deportivo, por ejemplo botas de fútbol y botas de esquí. Suelas de calzado, tanto de moda como calzado profesional, y tapetas para tacones. En fin el uso del Poliuretano en la ropa está cada vez más presente, gracias a sus numerales ventajas.